sábado, 23 de enero de 2010

Imágen corporal en los adolescentes

Durante la adolescencia se sufren una infinidad de cambios, pero probablemente,
los más drásticos son los cambios físicos. Y es precisamente a estos cambios a los que
menos atención ponemos cuando se trata de ayudar a un adolescente a realizar una
transición exitosa de la adolescencia hacia la adultez.
Sin embargo, una mala adaptación a estos cambios físicos y por lo tanto, la falta
de aceptación de los mismos, pueden hacer estragos en la auto-estima de un adolescente,
causando daños emocionales que no sólo lo/la acompañarán en su camino hacia la vida
adulta, sino que probablemente también se queden con él/ella el resto de su vida.

Aunque la imagen corporal es cambiante y sensible a los estados de ánimo del
adolescente y su ambiente físico, también se forma a partir de las experiencias que el
adolescente tiene y de la gente a su alrededor –padres de familia, modelos a seguir, los
medios de comunicación, y sus compañeros, quienes le dan una idea de qué es valorar
su cuerpo.

Anorexia



La Anorexia –del griego α (no) y ὀρέξις (apetito)– es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas –como por ejemplo, una gastroenteritis–, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo –por lo general en mujeres y adolescentes–, y que puede ser muy grave.


El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + orégo (tender, apetecer).

Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.

Es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución de la ingesta de alimentos.
La causa más común de anorexia es la propia saciedad tras la ingesta de alimentos.

A esta situación fisiológica se la denomina anorexia postprandial. Puede aparecer en infecciones generalizadas, en inflamaciones de la mucosa intestinal procesos neoplásicos, en la demencia o en trastornos psicológicos como la depresión o la anorexia nerviosa, siendo, por sí solo poco específico para la obtención de un diagnóstico.


Bulimia


La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno mental relacionado con la comida. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βούλομαι (Bulomai), dejar + λῑμος (līmos), hambre.

Significa hambre en exceso o hambre de buey. Es una enfermedad que se da mas en las mujeres que en los hombres aunque hoy en día es una enfermedad que se da en los dos sexos.

Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control.

Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito.




Los desordenes alimenticios

Dentro de los contextos donde vivimos los adolescentes existen situaciones a las que nos enfrentamos y que exigen de nosotros una respuesta efectiva y positiva.

Una de las cuestiones que debemos experimentar es la promoción, cada vez mayor de modelos y pautas de conducta y de vida que atentan contra la salud.

Los transtornos alimentarios a los que estamos expuestos ponen en riesgo nuestra salud, autoestima y nuestras relaciones sociales, estos trastornos son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal, entre ellos estan la anorexia, la bulimia y la obesidad, entre otros.


Calidad de la comida rápida


El concepto comida rápida (del inglés conocido también como fast food) es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros) o a pie de calle.

Debido a que el concepto de la comida rápida se basa en velocidad, uniformidad y bajo costo, la comida rápida se hace a menudo con los ingredientes formulados para alcanzar un cierto sabor o consistencia y para preservar frescura. Esto requiere un alto grado de ingeniería del alimento, el uso de añadidos y las técnicas de proceso que alteran substancialmente el alimento de su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto hace que sea habitualmente calificada de comida basura o comida chatarra.
Dietas para los adolescentes
La cantidad de calorías y proteínas que su hijo adolescente necesita depende de su edad y peso.
Calorías:
De 12 a 14 años: aproximadamente 45 a 55 calorías por kilogramo de peso De 15 a 18 años: aproximadamente 40 a 45 calorías por kilogramo de pesoProteínas
De 12 a 14 años: aproximadamente 1 gramo por kilogramo de peso De 15 a 18 años: aproximadamente 0.9 gramos por kilogramo de peso.

El valor


El valor es una cualidad que permite poner por encima de lo superficial lo estimable de un ente(ser).
Los valores son captados como un bien.
El mal es entonces la carencia o la ausencia de todo bien.
Los valores valen por si mismo; se conoscan o no, van más allá de la persona, trascienden, por lo que son; y no por lo que se opine de ellos.
Los valores nos humanizan y nos ayudan a perfeccionar nuestra condición humana.
Hay varios tipos de valores:
Materiales: dinero
Sociales: respeto, comunicación, servicio, etc.
Morales: paciencia.
Espirituales: fe, misericordia, perdón, etc.
Biólogos: salud, sana alimentación.

Moral

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (<>mos = griego ‘costumbre’).

Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

La moral podría definirse también como «la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más bueno a lo que una persona se apega».

La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

La ética sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

La ética estudia la moral.

La ética es una rama de la sociología: costumbres, valores, modales; en una sociedad concreta.




N.L:4


Ética


La palabra ética (del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός) proviene de la íntima relación con la moral; tanto es así que ambos términos se confunden con frecuencia.

Etimológicamente tienen el mismo significado , con diferencia que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos).

Ética se deriva de eticos que significa costumbre.

La ética sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer.

Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno, y desde este punto de vista cómo se debe actuar.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

Así, para Aristóteles, la ética es una disciplina filosófica que tiene toda la gama de actividades humanas sobre el tema, el tema de los medios filosóficos someten a una evaluación normativa.
La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es establecer criterios de actuación buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus consecuencias.

La ética define los valores universales como el respeto y el amor.




N.L: 4

Civismo


Civismo viene del latín civis, que significa ciudadano o ciudad.

Se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad.

Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.
Se puede entender como la capacidad de saber vivir en sociedad respetando y teniendo consideración al resto de individuos que componen la sociedad siguiendo unas normas conductuales y de educación que varían según la cultura del colectivo en cuestión.

Tenemos que conocer bien el lugar en el que nos encontramos para ser civicos ahi.


Urbanidad:normas de conducta de una sociedad específica.

Cortesía:forma de relacionarnos con los demás.




N.L: 4



Formación

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de la accion y efecto de de formar o formarse.
La formación también refiere a la forma en el sentido de la configuración externa y al perfil entorchado con que los bordadores guarnecen las hojas de las flores que dibujan en la tela.
En la geología, una formación es un conjunto de rocas o masas minerales que presentan caracteres geológicos y paleontológicos semejantes.
En el ámbito militar, por otra parte, la formación es una reunión ordenada de un cuerpo de tropas o de barcos de guerra.
En la actualidad, la noción de formación suele ser asociada a la idea de formación profesional, que comprende a aquellos estudios y aprendizajes que tienen como objetivo la inserción, reinserción y actualización laboral.
La formación nos ayuda a tener valores, buena educación y ser personas de bien.
La forma de demostar nuestra formación se ve en la forma de actuar en la sociedad.

N.L: 4